El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña quiere expresar su pésame y solidaridad con las víctimas, personas deseparecidas y sus familiares, así como a todas las personas que han sufrido los efectos de la DANA.
Ante esta situación ya raíz de las llamadas que el Colegio ha recibido en las últimas horas donde diferentes profesionales se ofrecían voluntarios, te informamos que si eres psicólogo o psicóloga emergencista y quieres colaborar puedes enviar un correo electrónico a los servicios de Protección Civil de la Comunidad Valenciana
proteccion_civil@gva.es con el asunto "Voluntario DANA". Para realizar la intervención necesaria, es imprescindible disponer de especialización y experiencia en el ámbito de la psicología de las emergencias.
Por otra parte, compartimos la información que la Generalitat de Cataluña ha facilitado a la ciudadanía con vínculos con la Comunitat Valenciana. Lo hace con la siguiente infografía:
El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña ha publicado un nuevo reglamento para las secciones profesionales y los grupos de trabajo, junto con su justificación. Estas versiones revisadas de los reglamentos marco de las secciones y grupos de trabajo se han trabajado en el seno del Consejo Profesional y posteriormente han sido aprobadas por la Junta de Gobierno.
Las personas colegiadas disponen del plazo de un mes desde la publicación en la web del COPC de este reglamento para realizar alegaciones, enmiendas o sugerencias, a las que la Junta de Gobierno deberá contestar antes de la Junta General prevista para su aprobación, ya sea por aceptarlas o por rechazarlas razonadamente.
Lee los reglamentos haciendo clic sobre las respectivas portadas:
Puedes dirigir tus comentarios a: seccio@copc.cat
El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña sigue aumentando el número de personas colegiadas y ha logrado llegar a un nuevo hito histórico, los 19.000 colegiados y colegiadas. Hace un año justo, la noticia era que se había llegado por primera vez a 18.000 miembros: hoy, que desde entonces el número ha seguido incrementando más rápidamente. Esta tendencia alarga el crecimiento sostenido de colegiados y colegiadas de los últimos años, lo que pone de manifiesto que la psicología está cada día más presente en la sociedad catalana, que la disciplina sigue despertando el interés de la ciudadanía en el hora de elegir la formación superior y que la inserción laboral sigue creciendo.
Algunos datos pueden ilustrar este crecimiento. En primer lugar, entre el 3 de octubre de 2023 y el de 2024, el COPC ha dado de alta a 1.735 personas colegiadas, una media de 7 cada día de trabajo. Por tanto, a día de hoy se han colegiado 33.458 psicólogos y psicólogas en el COPC desde que en 1985 comenzó su camino.
A día de hoy, el total de personas colegiadas del COPC está repartido en 15.165 en Barcelona, 1.467 de Girona, 868 en Lleida y 1.500 en Tarragona, lo que significa que el número de personas colegiadas crece en todos los territorios. Puedes encontrar todos estos datos, actualizados en todo momento, en la página el COPC en cifras.
El Colegio sigue trabajando para acompañar la labor profesional de los psicólogos y psicólogas y para defender sus intereses profesionales.
El Consejo General de la Psicología y el Consejo General de Médicos han firmado un convenio de colaboración que tiene como objetivos promover el ordenamiento de su ejercicio para mejorar la práctica y ampliar su alcance y establecer las bases que faciliten la lucha contra las prácticas pseudoterapéuticas y el intrusismo profesional. Para ello, han solicitado a la ministra de Sanidad Mónica García y a la Comisionada de Salud Mental de su ministerio, Belén González, la regulación de las psicoterapias y de su publicidad.
Este documento busca establecer las bases que faciliten la lucha contra este tipo de prácticas con el fin de proteger a la ciudadanía del riesgo de solicitar y recibir de manera inadvertida y en un momento de especial vulnerabilidad la ayuda de prácticas no basadas en evidencia científica. El campo de los “psicoterapeutas” sin titulación y de las “psicoterapias” sin pruebas ni aval científico ha dado lugar a un buen número de casos de pseudoterapias, a las que son especialmente vulnerables las personas con problemas o trastornos de salud mental.
A pesar de que la ruta de formación en psicoterapia esté bien definida en nuestro país, la situación de provisión de estos servicios sufre de una clara situación de alegalidad. La actuación de los psicoterapeutas debe estar por consiguiente sometida al control de su competencia y deontológico. Sólo los profesionales con competencias para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas o trastornos mentales deberían poder ofertar este tipo de tratamiento.
Foto: Francisco Santolaya, presidente del COP, y Tomás Cobo, presidente del CGCOM, en un momento de la firma.
“Urge una regulación de la utilización de las intervenciones psicoterapéuticas, así como de su publicidad”
Guillermo Mattioli, vicepresidente segundo del Consejo General de la Psicología, destaca que con este documento “las organizaciones firmantes solicitamos al Ministerio de Sanidad una urgente regulación de la utilización de las intervenciones psicoterapéuticas, así como de su publicidad limitándola al ámbito sanitario y a su ejercicio por las profesiones reguladas de medicina, psicología clínica y psicología general sanitaria, acreditando asimismo la debida formación de los profesionales sanitarios que la practican”.
“Este documento busca garantizar la calidad y seguridad de los servicios que los médicos prestamos a la ciudadanía”
La doctora Rosa Arroyo, vicepresidenta vicepresidenta segunda del CGCOM y coordinadora del Observatorio contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias resalta que “este acuerdo cumple con una de nuestras funciones que es garantizar la calidad y seguridad de los servicios que los médicos prestamos a la ciudadanía, y que estos se basen en la mejor la evidencia clínica y científica disponible y los estándares éticos. Este documento invita a dar un necesario paso hacia delante en el marco de la seguridad del paciente y la lucha contra la desinformación en salud”.
Foto: Francisco Santolaya, presidente COP; Tomás Cobo, presidente CGCOM; Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda CGCOM; y Guillermo Mattioli, vicepresidente segundo COP, posan tras la firma del convenio
La elaboración de este convenio se ha llevado a cabo a través de la formación de un grupo de trabajos conformado por expertos designados por ambos consejos generales. Por parte del CGCOM, han trabajado en este proyecto las psiquiatras María Fe Bravo y Marina Díaz Marsà, representantes del Consejo General en la sección especializada de Psiquiatría de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), mientras, por parte del Consejo General de la Psicología, han participado en la elaboración de este texto Guillermo Mattioli, Íñigo Ochoa y Mercedes Bermejo.
Firma del convenio de colaboración
El COPC y la Asociación EMDR España tienen el interés y objetivos comunes de promover la formación de calidad en terapia EMDR. Habiendo constatado, ambas organizaciones se emplazaron a establecer una colaboración que ha cristalizado en la firma de un convenio. El decano del COPC, el dr. Guillermo Mattioli, y la presidenta de la Asociación EMDR España, Dª. Anabel González, han firmado el acuerdo en representación de las respectivas instituciones.
La finalidad del convenio es, en primer lugar, organizar actividades formativas en EMDR dirigidas a los colegiados y colegiadas. En segundo lugar, colaborar en proyectos académicos, tecnológicos y programas de investigación y desarrollo bilaterales pero también con otras organizaciones. En tercer lugar, posibilitar el intercambio recíproco de libros, publicaciones u otros materiales de investigación y soporte a la docencia. En cuarto lugar, asesorarse mutuamente y, por último, difundirse formaciones que resulten de interés para cada organización. Cabe remarcar que, gracias al convenio, la Asociación EMDR España otorgará a las personas colegiadas del COPC la tarifa especial de socio en la inscripción en sus formaciones.
Difusión de actividades formativas de la Asociación EMDR España
Durante el año 2024, la Asociación EMDR España ya ha programado formaciones que no han podido ser objeto del convenio, pero que pueden ser igualmente del interés de los psicólogos y psicólogas colegiados.
Enero 2024: Actualización científica en el abordaje del trauma y otros trastornos asociados
Mayo 2024: II Jornadas Familia, Justicia y Trauma
Mayo 2024: El trauma del que observa: La Traumatización Vicaria en los profesionales
Haz clic sobre la jornada que te interese para poder informarte de los requisitos para poder seguir su grabación.
Estrés, agotamiento y baja satisfacción son algunos de los principales malestares de los periodistas. Y es que los plazos ajustados, las largas horas de trabajo, la presión por ofrecer contenidos de calidad o la cobertura de eventos traumáticos puede desencadenar agotamiento físico y emocional a este colectivo profesional.
Con la voluntad de dar a la salud mental la prioridad que merece y mejorar el bienestar emocional de los y las profesionales de la comunicación, el Colegio de Periodistas y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña han elaborado la "Guía para el bienestar y la salud mental de los profesionales de la información".
La guía, que es la primera que se hace exclusivamente por este colectivo, será presentada en un acto que tendrá lugar el próximo 29 de mayo a las 18 h en el salón de actos del Colegio de Periodistas de Cataluña. Si quieres asistir, es necesario que te inscribas previamente aquí.
Esta guía, elaborada por personas expertas en psicología, ofrece una colección de recursos destintados a ayudar a los periodistas a identificar y gestionar los retos emocionales. El acto de presentación contará con la participación de Joan Maria Morros, decano del Colegio de Periodistas de Catalunya; Guillermo Mattioli, decano del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña; Dolors Liria, vicedecana del COPC y coautora de la guía y Ariadna Vilà; vocal de la Junta de Gobierno del COPC y coautora de la guía.
En los últimos años, el Colegio de Periodistas ha observado un incremento en la presión y el estrés que experimentan los profesionales de la información en su entorno laboral. De hecho, los resultados preliminares de una encuesta anónima recientemente realizada entre sus colegiados y colegiadas confirman esta tendencia.
Ja està disponible la guia, que s'ha editat en català i en castellàEl COPC espera que la guía sea una herramienta efectiva para el bienestar emocional de los y las periodistas y les facilita el enlace al directorio profesional del COPC para que puedan pedir ayuda a profesionales colegiados en caso de que lo necesiten.
El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña publica la memoria de actividad de 2023, presentada por el Colegio y aprobada por las personas colegiadas en la última junta general, que se encuentra ya disponible en su versión maquetada.
Como ejercicio de transparencia, el Colegio elabora anualmente una memoria de actividad gracias a la cual las personas colegiadas pueden conocer las diferentes actividades llevadas a cabo durante el año así como la gestión del presupuesto anual de la entidad.
En el documento de memoria tanto las personas colegiadas como cualquier persona interesada en conocer la actividad del Colegio se puede consultar la recopilación de actividades e información destacada de cada uno de los órganos que conforman el COPC: delegaciones territoriales, secciones, comisiones , de apartamentos de servicios, etc.
Como cada año, el Colegio pone a tu disposición, por un lado, la versión maquetada del documento en el que se comparten los detalles de cada punto. Por otro lado, compartimos un resumen web, que destaca los puntos clave de cada órgano. Este año, como novedad, también compartimos un resumen en formato audiovisual. Se trata de un vídeo de unos 10 minutos que destaca los datos cualitativos de la memoria de 2023.
De esta forma el lector o lectora puede elegir una versión más minuaciosa del documento o bien un resumen escrito o audiovisual que facilita una visión global de la actividad del COPC durante el último año.
Te recordamos que, en esta página, tienes disponible un histórico de las memorias anuales del COPC.
Memoria maquetada 2023
Versión completa de la memoria con el detalle de la información de cada órgano
Accede al documentoResumen web memoria 2023
Web de resumen interactivo con una síntesis de la información de la memoria
Resumen audiovisual
Vídeo de resumen de los datos cualitativos de la memoria de actividades 2023
Ayer día 24 de abril de 2024 el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña llevó a cabo la Junta General Ordinaria y la Junta General Extraordinaria.
La sesión se celebró en formato híbrido y, con el fin de facilitar la participación de todas las personas asistentes, la votación de los diferentes puntos se realizó íntegramente online. Un millar de personas colegiadas participaron en la asamblea ejerciendo su derecho a voto.
Teresa Moratalla, secretaria de la Junta de Gobierno del COPC, inició la sesión con la presentación del primer punto sometido a votación de la Junta General Ordinaria "acta de la Junta General Ordinaria anterior (Ordinaria 13/12/2023)", que va recibió una enmienda y finalmente quedó aprobada.
Seguidamente, el decano del COPC Guillermo Mattioli, tomó la palabra para compartir el informe de servicios del Colegio de los primeros 3 meses del año 2024. En este segundo punto del orden del día, el decano llamó a los eventos institucionales más destacados llevados a cabo por el COPC durante este primer trimestre. Mattioli aprovechó este espacio para dedicar un recuerdo especial a Lara Castro Grañén, psicóloga y coordinadora del Grupo de trabajo Sexualidad y pareja del COPC, que nos dejó el pasado mes de marzo. También dedicó unas emocionadas palabras de recuerdo a Salvador Foraster, muy amigo del psicoanálisis, fundador de la primera librería de España especializada en psicoanálisis, de la Editorial Xoroi y de la Casa de la Palabra, que también nos dejó hace unos meses.
Por otra parte, el decano hizo una recopilación de los datos más relevantes de los diferentes departamentos de servicios del Colegio. Asimismo, recordó a las personas colegiadas que tienen a su disposición la herramienta El COPC en cifras que permite consultar, en una dimensión cuantitativa y en tiempo real, datos relevantes vinculados al COPC.
Mattioli hizo mención también del portal de transparencia, un espacio web en el que cualquier persona interesada puede consultar una recopilación detallada de contenidos y documentos relacionados con las funciones públicas del Colegio, las funciones públicas adquiridas de trascendencia pública así como un listado de los convenios privados y acuerdos de colaboración. Esta acción cumple con el objetivo de la Junta de Gobierno de aumentar la transparencia.
El tercer punto del orden del día "presentación y aprobación, si procede, de la Memoria de actividades correspondientes al año 2023" fue presentado por la secretaria Teresa Moratalla. A través de un breve vídeo, se expusieron los datos cualitativos más destacados del año. Puedes recuperarlo a continuación o leer la Memoria completa en este enlace. Tras ser sometida a votación, la Memoria de actividades de 2023 fue aprobada.
Ona Palau, tesorera del COPC, fue la encargada de presentar detalladamente el cuarto y último punto del orden del día de la Junta General Ordinaria "presentación y aprobación, si procede, de los estados contables correspondientes al año 2023". Los estados contables quedaron aprobados por mayoría de votos.
Con la votación de estos últimos puntos, la sesión avanzó para tratar los distintos temas que motivaron la convocatoria de la Junta General Extraordinaria.
El primer punto votado de la Junta General Extraordinaria fue "Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Junta General Extraordinaria anterior (Extraordinaria 19/04/2023)", que quedó aprobada por mayoría de votos.
De nuevo la tesorera del Colegio, Ona Palau, desarrolló el segundo y último punto del orden del día “exposición y votación para su aprobación de la propuesta de presupuestos para el ejercicio 2024”. En este punto se presentaron conjuntamente los presupuestos ordinarios y extraordinarios del Colegio. Jaume L. Celma, vocal de la Junta de Gobierno y presidente de la Delegación Territorial de Lleida del COPC, intervino detallando la propuesta de adquisición de un local para la nueva sede de la delegación que preside. Tras someterlos a votación, los presupuestos se aprobaron por amplia mayoría.
La sesión finalizó con un turno abierto de palabras de tono mayoritariamente reflexivo en el que se debatió sobre diversos temas de interés actual vinculados a la relación entre las profesiones sanitarias de la psicología. El decano Mattioli subrayó que la profesión de la psicología va mucho más allá de las dos profesiones sanitarias reguladas haciendo énfasis en que el Colegio cuenta con 12 secciones y 137 grupos de trabajo que engloban los distintos campos de la psicología y que muestran la versatilidad de nuestra profesión.
Una vez más, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña agradece a todas las personas participantes, asistentes y organizadoras que van por posible la realización de la JGE y JGO del día 24 de abril de 2024.