Hoy, 9 de enero de 2024, el DOGC publica la “RESOLUCIÓN SLT/16/2024, de 8 de enero, para la cual se adopta la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros y servicios sanitarios para la prevención y el control de infecciones”.
Con entrada en vigor el mismo día de su publicación (9 de enero), y con una vigencia de quince días naturales, establece que “las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de la mascarilla siempre que se encuentren en centros y servicios sanitarios (centros de atención primaria, centros de atención hospitalaria, centros de atención intermedia, centros de atención a la salud mental). Esta obligación se extiende a las personas trabajadoras, visitantes y pacientes, con la excepción de las personas ingresadas cuando permanezcan en su habitación.”
Se prevén las siguientes excepciones:
“a) A las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
b) En caso de que el uso de la mascarilla resulte incompatible con la naturaleza propia de las actividades, de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias.”
1 persona se suicida cada 2 horas en nuestro país, y 200 lo intentan cada día.
Más del 30% de las personas de más de 18 años ha tenido ansiedad en el último mes, el 25% han sufrido síntomas de depresión y 1 de cada 8 presenta un trastorno de la conducta alimentaria.Hasta el 60% de las bajas laborales están ocasionadas por situaciones de estrés, y el acoso escolar causa problemas psicológicos en el 90% de los niños y niñas que lo sufren.
Estos son solo algunos datos presentados por el Consejo General de la Psicología de España (COP) y que se irán ampliando durante las siguientes semanas en una campaña de comunicación conjunta con todos los colegios de psicología, llamada Tenemos que hablar de esto", que comienza este miércoles 10 de mayo y durará todo el 2023, hasta diciembre.
¿Cómo revertir estas cifras?
La campaña deja claro como mejorar estas cifras: aumentando las de los recursos públicos dedicados a la atención en salud mental, y con más psicólogos y psicólogas colegiados. Dado que, si la media europea de profesionales de la psicología cada 100.000 habitantes es de 18 o 26 a los países de la OCDE, en España es solo de 5 y en Cataluña, de 9.
Una campaña multicanal
Artículos en los medios, infografías en redes sociales, videos inéditos... La campaña “Tenemos que hablar de esto” será multicanal, se hará desde las webs y redes sociales de los todos colegios de psicología de España, y tendrá un pistoletazo de salida espectacular, con dos acciones clave el jueves 11 de mayo, entre las 12 h y las 18 h, para periodistas y público general:
Publicación de un suplemento especial en el diario 20 Minutos lleno, únicamente, de noticias sobre salud mental. Se repartirá gratuitamente durante todo el día en un quiosco diseñado para la ocasión.
Las personas que se acerquen a este quiosco, ubicado en la plaza Pedro Zerolo de Madrid, encontrarán un espacio donde hacer preguntas y resolver dudas sobre atención psicológica y salud mental, con la presencia de diferentes responsables del COP, como su presidente, Francisco Santolaya, o su vicesecretaria, Rosa Ramos, entre otros que, además, ofrecerán entrevistas a los medios presentes.
Cabe destacar también los 5 vídeos que se subirán a YouTube: 5 conversaciones abiertas sobre 5 temas como el bienestar en el trabajo (y burnout), la ansiedad, la depresión, los TCA o el bienestar educativo (y bullying). 5 capítulos con conversaciones abiertas con psicólogos y psicólogas, conducidos por la expresentador de Caiga Quien Caiga, Javi Martín, que, con un trastorno bipolar, se ha convertido en uno de los rostros más populares que defiende abiertamente la importancia de la salud mental.
Los objetivos
Cuestionar por qué estas cifras tan preocupantes no ocupan la primera plana en los medios de comunicación ni en las agendas de los políticos.
Señalar que la Administración no da muchos pasos adelante para traducir sus buenas palabras en cambios legislativos y presupuestarios, cosa que hace que, a estas alturas, tengamos que esperar 6 meses de media para obtener atención psicológica al Sistema Nacional de Salud.
Alertar de las pseudoterapias y de los nuevos “ayudólogos” sin titulación ni conocimiento que aprovechan la situación actual (falta de profesionales, abuso de fármacos, carencia de una ley publicitaria que regule el sector y aumento de demanda) para hacer su agosto vendiendo recetas mágicas y soluciones fáciles a las personas necesitadas de atención psicológica, lo que puede suponer un grave riesgo para su salud.
Subrayar la importancia de tener acceso a una salud mental de calidad, que solo son capaces de dar los y las profesionales cualificados, con competencias y colegiados que puedan ofrecer todas las garantías.
En definitiva, se trata de que la ciudadanía tenga claro que puede:
Saber si un/a profesional está colegiado/a y tiene la titulación debida, contactando con el COP (91 444 90 20) o con el COPC (93 247 86 50).
Buscar un psicólogo o una psicóloga con garantías en www.buscopsicologo.es y en Cataluña directamente en copc.cat/directori-professional
Todos los materiales de la campaña pueden encontrarse en:
http://www.cop.es/tenemosquehablardeesto/
El lunes 6 de marzo Guillermo Mattioli, decano del COPC, y Joan Maria Morros, decano del Colegio de Periodistas de Cataluña, se reunieron en la sede de los periodistas para firmar el "Convenio marco de colaboración entre el Colegio de Periodistas de Cataluña y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña".
Según el documento, el desarrollo de esta colaboración, en principio de un año de duración, tendrá que establecerse a través de convenios específicos para las diferentes iniciativas que las partes quieran llevar a cabo, relacionadas con los objetivos del Colegio de Periodistas de Cataluña y a la vez con los servicios y colaboración que lo COPC pueda ofrecer, tales como:
a) Colaboración en la organización de actividades formativas dirigidas a los colegiados/ades.
b) Difusión mutua de formaciones que acontezcan de interés por parte de las dos organizaciones, con descuentos o beneficios, a concretar por las personas colegiadas.
c) Participación en proyectos académicos, tecnológicos, programas de investigación y de desarrollo bilaterales o multilaterales.
d) Asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con la actividad de ambas entidades.
Puesta en marcha del 'punto lila'
Durante la rueda de prensa posterior a la firma, a la que también participaron la presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas, Nuria Milà, y la diputada de Políticas de Igualdad de la Diputación de Barcelona, Alba Barnusell, el decano Morros explicó que habrá "un punto de atención a las seis demarcaciones del Colegio de Periodistas de Cataluña: Lleida, Tarragona, Girona, Barcelona, Terres de l'Ebre y Cataluña Central" y que "se ha firmado el convenio para poder disponer en cada punto de los mejores profesionales para hacer una buena atención legal y psicológica".
Por su parte, Barnusell ha argumentado que el trabajo por la igualdad de género y la lucha contra las violencias machistas se ha de llevar a cabo con "alianzas estratégicas y compromisos firmes". El decano Mattioli ha añadido que la idea es, que cuando una persona se dirija a los 'puntos lila', en las primeras 48 horas "sea atendida y atendida correctamente". Y Milà ha asegurado que esta iniciativa ha de representar un primer paso en una dinámica que tendría que exportarse mucho más allá del Colegio de Periodistas.
Formación específica a partir del 22 de marzo
Morros ha explicado que, entre las primeras medidas iniciadas, también se realizará formación específica sobre la materia junto a la Diputación de Barcelona, y ha detallado que el primer curso ya se ha impartido al personal interno del colegio.
"Una formación especialmente útil para las personas que tengan que prestar esta primera atención y que les ayudará a comprender los diferentes fenómenos de la violencia machista en el ámbito laboral", ha añadido, además de incorporar pautas de actuación en una primera acogida, conocer los contenidos básicos de los protocolos y los recursos de atención.
Hay dos cursos más previstos: el primero, el próximo 29 de marzo, dirigido a los cargos intermedios de las redacciones y medios de comunicación, y un segundo, el 22 de marzo, abierto a todas las periodistas que quieran conocer estos mecanismos y recibir herramientas para detectar situaciones de violencia machista.
Además, Morros ha detallado que, desde el Colegio de Periodistas de Cataluña, se ha elaborado un protocolo estandarizado para todos los medios de comunicación que todavía no tengan uno, para que puedan pedirlo e implementarlo en sus empresas.
Las dos partes esperan poder crear múltiples sinergias en asesoramiento, formaciones y publicaciones que mejoren e impulsen a las dos entidades.
Des del Grup de Treball en Psicologia Perinatal del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, volem mostrar el nostre suport al comunicat que l'Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP) i la Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal (MARES) han emès en resposta al dictamen del Comité per a l’eliminació de la discriminació de la dona (CEDAW) de l'ONUDesde el Grupo de Trabajo en Psicología Perinatal del Colegio Oficial de
Psicología de Cataluña, queremos mostrar nuestro apoyo al comunicado
que la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP) y la Sociedad Marcé Española de Salud
Mental Perinatal (MARES) han emitido en respuesta al dictamen del
Comité para la eliminación de la discriminación de la mujer (CEDAW)
de la ONU. En este último, se concluye que una ciudadana española fue
sometida a violencia obstétrica. La cascada de intervenciones que se le
practicó desencadenó un cuadro de estrés postraumático que precisó
tratamiento.
El año 2020 el Comité ya se pronunció. En ambos casos, las mujeres fueron sometidas a prácticas no justificadas sin su consentimiento. Sabemos que la atención recibida en el parto y el nacimiento tiene impacto en la salud física y mental tanto de la madre como de su bebé. Por este motivo, es imprescindible seguir visibilizando y denunciando la violación de los derechos de las mujeres y de sus bebés que, a pesar de estar recogidos en la Ley de autonomía del paciente y en la Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud, se sigue produciendo.
Dado
que la violencia obstétrica es un fenómeno estructural, compartimos la
necesidad de tener presente la perspectiva de género y la evidencia
científica en las instituciones sanitarias y judiciales, así como en los
planes de estudio de aquellas profesiones que atienen a las mujeres y a
sus hijos. Tal como se recoge en el comunicado del AEPP y la MARES, los dictámenes emitidos por el CEDAW “tienen que invitar a la reflexión y al diálogo de los diferentes agentes implicados”.
Por último, queremos remarcar que la violencia obstétrica está tan normalizada que en nuestra práctica profesional llegamos a atender madres que, cuando relatan su parto, no son conscientes de que la han sufrido. Es por eso que nos sumamos al apoyo a las mujeres que han sido víctimas de violencia obstétrica y a la reivindicación de la necesidad de tomar medidas para su erradicación, tanto desde la prevención como de la intervención.
Grupo de Trabajo de Psicología Perinatal
Junta de Gobierno
Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya