A día 24 de enero, se publica en el DOGC la "RESOLUCIÓ SLT/132/2024, de 23 de enero, por la que se prorroga la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros y servicios sanitarios para la prevención y el control de infecciones". Con una vigencia de siete días naturales a contar desde el 24 de enero, acuerda que "las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de la mascarilla siempre que se encuentren en centros y servicios sanitarios (centros de atención primaria, centros de atención hospitalaria, centros de atención intermedia, centros atención a la salud mental). Esta obligación se extiende a las personas trabajadoras, visitantes y pacientes, con la excepción de las personas ingresadas cuando permanezcan en su habitación".
Se mantienen las siguientes excepciones:
"a) A las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien si presentan alteraciones de conducta que hagan inviable su uso.
b) En caso de que el uso de la mascarilla resulte incompatible con la naturaleza propia de las actividades, de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias."
En este sentido, cabe recordar que, tal y como ya informamos hace unos días, por parte del Departamento de Salud se había emitido una nota interpretativa sobre la obligatoriedad que ahora se prorroga y sus excepciones, y en la que el Departamento de Salud aclara que "Este uso universal podrá excusarse en aquellos ámbitos donde exista interacción verbal y/o gestual que sea importante en el abordaje o el trato con el paciente". Por tanto, reiteramos que, bajo criterio profesional, si se considera que el uso de la mascarilla resulta incompatible con la naturaleza propia de las actividades porque la interacción verbal y/o gestual es importante en el abordaje o el trato con el paciente, los profesionales de la psicología podrían acogerse a esta excepción.
Tal y como el COPC ya ha informado previamente, la Biblioteca del Colegio sigue retirando de su fondo documentos que han dejado de ser de interés o que ya no incluyen información suficientemente pertinente para las personas usuarias del servicio.
El objetivo de este espurgo es ofrecer una colección óptima y de calidad adaptada a las necesidades de los colegiados y las colegiadas al finalizar todas sus fases. Habiendo realizado una nueva fase de espurgo, la Biblioteca pone a tu disposición el listado de libros que se ofrecen en donación y que puedes consultar pulsando aquí.
Puedes hacerte con el título que más te interese escribiendo en biblioteca@copc.cat. La fecha límite de peticiones es el próximo 8 de febrero y se atendrán por orden de llegada. Para más información, puedes hacer clic aquí.
La Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA) y el grupo de investigación Avances en psicopatología y terapia de conducta (APYTEC) de la Universidad de Granada convoca en el X Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud, que tendrá lugar los días 15 a 18 de octubre de 2024, en la ciudad de Granada.
El propósito principal del congreso es reunir perfiles profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de la psicología para difundir los avances más recientes, perspectivas y técnicas aplicadas, producidos en los campos de la psicología clínica y la psicología de la salud, de la mano de los psicólogos y psicólogas más importantes que los han trabajado en los últimos años. Además, el congreso ofrece también conferencias, simposios, pósters y talleres de otros investigadores en psicología clínica y psicología de la salud.
Los colegiados y colegiadas del COPC tienen derecho a inscribirse en el congreso a un precio reducido, el de entidad colaboradora. Sólo hace falta que marquen la opción “entidad colaboradora” en el formulario de inscripción y rellenen el número de colegiación en el apartado “organización” en los “detalles de facturación”. Por otra parte, los psicólogos y psicólogas que quieran participar como ponentes pueden presentar sus trabajos hasta el 10 de mayo de 2024.
Más información e inscripciones en este enlace a la web del X Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud.
El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña lleva a cabo, anualmente, un acto institucional para reconocer la labor en favor de la psicología de personas que han ejercido la profesión con destacable dedicación. Durante el acto, por un lado, se condecora con la colegiación de honor personas que han generado una obra especialmente relevante y, por otra, se homenajea a las personas que han cumplido el 25 aniversario de ejercicio profesional.
El Acto del Patrón de la Psicología de 2024 tendrá lugar el próximo 23 de febrero, de 19 a 23 h, en la Sala 39 de la Fábrica Moritz (rda. de Sant Antoni, 37, L'Eixample, 08011, Barcelona). La asistencia al acto requiere previa invitación del Colegio, que se restringe a las personas homenajeadas ya la representación institucional a través de los integrantes de los principales órganos de gobierno.
Durante la primera parte del acto se conocerán los méritos de las personas colegiadas de honor, a las que se dará la palabra, y se reconocerá la obra de los colegiados y colegiadas que cumplieron el 25 aniversario de colegiación en 2023. Las personas colegiadas de honor son:
Susana Jiménez-Murcia es psicóloga clínica, doctora en psicología, profesora agregada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB y, desde hace unos meses, jefe del Servicio de Psicología Clínica del Hospital de Bellvitge y coordinadora del Plan de Salud Mental Territorial de la Metropolitana Sur. Previamente fue la directora de programa de la Unidad de Adicciones Comportamentales del Hospital de Bellvitge.
Raquel Cuevas es psicóloga clínica, neuropsicóloga del Hospital General de Granollers y responsable del Hospital de Día Sant Jordi. Desde el 1 de julio de 2023 trabaja como jefe del Servicio de Psicología del Hospital General de Granollers. Previamente fue jefe de la Unidad de Psicología del propio hospital y presidenta de la Comisión Deontológica del COPC.
Francesc Abella es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Psicología) por la UB, promoción 1977-1982. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Dr. En Psicología por la UB. Inicia la actividad laboral en el Servicio de Alcoholismos y Otras Toxicomanías del Hospital Universitario de Santa Maria de Lleida. Coordinador de la Unidad de Tabaquismo en el propio hospital. Profesor Asociado de Bioestadística en la Facultad de Medicina, UdL. Donde también es responsable de otras asignaturas: Biología del Comportamiento Humano. Psicofarmacología y Adicciones. Primer Coordinador de la Comisión Territorial del COPC en Lérida (1989). Autor de distintos artículos en revistas de impacto. Revisor de distintas revistas de impacto. Autor de varias Guías Clínicas de deshabituación del Tabaco. Autor de varios libros y documentos de divulgación en salud mental. Coordinador de la Colección La Voz del Experto, de la Editorial Pagès y Editorial Milenium. Desde 2021 está jubilado. Actualmente colaborador de la Fundación Galatea coordinando el Programa de Salud Mental en Alumnos de Ciencias de la Salud.
A continuación, el acto contempla un espacio de relación entre las personas asistentes con una cena cóctel.
La asistencia de los colegiados y colegiadas al acto está sujeta a invitación debido a las limitaciones de aforo de la sala, pero las personas invitadas pueden asistir acompañados de otra persona, cosa que se deberán informar en el momento de la inscripción, inscribiéndose en la opción "con acompañante". Si has recibido la invitación, inscríbete en este enlace para confirmar la asistencia. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 13 de febrero a las 22h.
*Es necesario iniciar sesión en la web para realizar la inscripción ya que el enlace es exclusivo para personas que han cumplido su 25 aniversario en 2023.
El acto de conmemoración del Patrón de la Psicología del COPC rememora la figura de Juan Huarte de Saint Jean, médico del siglo XVI considerado el impulsor de la investigación científica en el campo psicológico en España y el precursor de la psicología diferencial gracias a la su obra Examen de ingenios para las ciencias (1575).
El próximo 22 de febrero, a las 15 h, la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña programa la Jornada La Mediación en la Comisión Deontológica del COPC: Una práctica innovadora. El evento, que llevará a cabo tres mesas redondas con la participación de personalidades del máximo perfil en prácticas restaurativas será inaugurada por la consejera de Justicia, Derechos y Memoria, el Hble. Dª. Gemma Ubasart.
La primera mesa redonda abordará la ética y la deontología en justicia restaurativa, con la Sra. Anna Valls y la Sra. Montserrat Raga. La segunda mesa redonda presentará el Protocolo de prácticas restaurativas del COPC, por parte de Ansel Guillamat y Àlex Gaya, integrantes del equipo impulsor y redactor del protocolo. La tercera mesa de debate versará sobre las instituciones y colegios profesionales y la posibilidad y ventajas de aplicar prácticas restaurativas en los expedientes profesionales sancionadores. Consulta el díptico de la jornada en este enlace.
La actividad es gratuita y se realizará en formato híbrido, para que todo el que no pueda asistir presencialmente pueda seguir su retransmisión en directo. Para más información e inscripciones, haz clic en este enlace en el apartado de formación de la web.
El Departamento de Formación del COPC programa un curso para conocer el rol, competencias, funciones y responsabilidades del orientador u orientadora educativo de las unidades de actuación de orientación educativa de los centros de educación secundaria, a fin de capacitar para crear estas unidades de actuación.
El curso va dirigido a todos los perfiles profesionales del ámbito de la psicología educativa interesados en la orientación, asesoramiento y mejora del desarrollo de una unidad de actuación. La docente del curso, Elisenda Sendra, es profesora de orientación educativa del Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña desde 2008, y programa las siguientes unidades:
Funciones del orientador educativo de centro en la secundaria
Unidad de actuación y sus componentes
Programación de una unidad de actuación
Herramientas para desarrollar una unidad de actuación
Toda la información sobre el horario de las 10 sesiones, el tarifario de precios y el formulario de inscripción está en este enlace al apartado de formación de la web. ¡Consúltalo e inscríbete!
Hoy, 17 de enero, se ha emitido el primer episodio del pódcast
Tranquil·la ment de RAC1 en colaboración con el COPC. El episodio, titulado “El sexe no em ve de gust”, ha contado con la participación de Lara Castro-Grañén, coordinadora del Grupo de Trabajo Psicología y Pareja, y es el primero de una serie de 13 que se podrán escuchar, en abierto y quincenalmente, durante los próximos meses.
Tranquila ment es actualmente el segundo podcast más escuchado de la emisora con más audiencia en Cataluña, conducido por el periodista y subeditor de Versión RAC1 Marc Serra, y el psicólogo, escritor y conferenciante Xavier Guix, en el que se tratan temas del día a día relacionados con la psicología, para aportar “consejos, trucos y cambios de hábitos que, con un poco de práctica, nos pueden ayudar a vivir mejor y a tener una mente más tranquila”, según sus conductores.
Marc Serra y Xavier Guix, en los estudios de RAC1. (Fuente: @marc_serra i Rac1.cat)
Con esta colaboración, durante la cual está previsto que participen una decena de psicólogos y psicólogas colegiados, el COPC quiere contribuir a una mejor promoción de la psicología entre la ciudadanía, gracias a un lenguaje entendible y un contenido riguroso.
Todas las novedades sobre las 13 emisiones pueden encontrarse en el següent enllaç.
En fecha 9 de enero de 2024 se publicó en el DOGC la “RESOLUCIÓN SLT/16/2024, de 8 de enero, por la que se adopta la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros y servicios sanitarios para la prevención y control de infecciones”. Tal como ya informamos la semana pasada, con entrada en vigor el mismo día de su publicación (9 de enero), y con una vigencia de quince días naturales, la norma establece que “las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de la mascarilla siempre que se encuentren en centros y servicios sanitarios (centros de atención primaria, centros de atención hospitalaria, centros de atención intermedia, centros de atención a la salud mental). Esta obligación se extiende a las personas trabajadoras, visitantes y pacientes, con la excepción de las personas ingresadas cuando permanezcan en su habitación.”
Asimismo, se informa que se prevén las siguientes excepciones:
“a) A las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
b) En caso de que el uso de la mascarilla resulte incompatible con la naturaleza propia de las actividades, de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias.”
En este sentido, el Departamento de Salud nos ha remitido un correo electrónico con una nota interpretativa sobre esta norma, y de la que podemos extraer dos conclusiones:
1.- La obligatoriedad de la mascarilla es aplicable a los centros y consultas privadas de psicología clínica o sanitaria.
2.- En la línea prevista en la lista de las excepciones en el uso de la mascarilla que contempla la norma y que antes hemos reproducido, el Departamento de Salud aclara que “Este uso universal podrá excusarse en aquellos ámbitos donde haya interacción verbal y/o gestual que sea importante en el abordaje o trato con el paciente”. Por tanto, bajo el criterio de cada profesional, si se considera que el uso de la mascarilla resulta incompatible con la naturaleza propia de las actividades porque la interacción verbal y/o gestual es importante en el abordaje o el trato con el paciente, podría acogerse a esta excepción.
Cada año, el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña hace un reconocimiento a las trayectorias profesionales de las personas que han cumplido 25 años de colegiación, ya sea de manera ininterrumpida como consecutiva o no en un evento de reconocimiento que se lleva a término durante la conmemoración del acto del Patrón de la psicología.
El acto del 25 aniversario de colegiación, concebido para escenificar el reconocimiento y agradecimiento a todos los profesionales vinculados al Colegio durante 25 años se convocará oficialmente más adelante, pero antes se abre un plazo para que los colegiados y col colegiadas que han cumplido el 25º año de colegiación no consecutiva en el año 2023 puedan solicitar formar parte del acto. Por cuestiones técnicas, el COPC no puede obtener la información relativa a las personas colegiadas que llevan más de 25 años de vinculación no consecutiva en el Colegio y, por este motivo, el COPC pide la colaboración de las personas que se encuentran en esta situación.
El procedimiento seguirá los siguientes pasos: en primer lugar, todas las personas colegiadas que cumplieron 25 años o más de colegiación no consecutiva a lo largo de 2023, deben dirigir por escrito su solicitud de reconocimiento de 25 años de colegiación no consecutiva en el correo electrónico secjuntagovern@copc.cat. El plazo para enviar las solicitudes está abierto y finaliza el día 8 de febrero.
Finalizado el plazo, el COPC validará las solicitudes recibidas y la Junta de Gobierno del COPC aprobará el reconocimiento de los años de pertenencia al COPC de la persona. Posteriormente, se comunicará a todas las personas solicitantes el resultado y se les invitará a la celebración del acto del Patrón o Fiesta de la Psicología en la delegación territorial correspondiente.
Por otra parte, las personas colegiadas que cumplieron los 25 años de colegiación consecutivos en el año 2023 no deben realizar ningún trámite, y serán invitadas al acto cuando se convoque.
La biblioteca del COPC, como la vida de los colegiados y colegiadas, se enriquece y renueva continuamente. Esta semana, para empezar el año con buen pie, la biblioteca presenta 12 nuevas obras en papel y las novedades de enero en la biblioteca digital.
Novedades en formato digital
¿Quieres consultar las novedades en libros digitales? ¿Quieres elegir y leer fácilmente todos los libros digitales de la biblioteca del COPC desde cualquiera de tus dispositivos? Póntelo fácil instalar la aplicación de la biblioteca digital del Colegio:
2. Consulta cómodamente todas las obras digitales sobre psicología del catálogo
Por otro lado, mientras no te hayas descargado la aplicación, puedes consultar las novedades del mes de la biblioteca digital del COPC en este enlace.
Novedades en formato papel
Para facilitar la consulta de las novedades en libro físico, la biblioteca te elabora la siguiente recopilación. Si te interesa alguna novedad, haz clic y resérvala:

Atlas mental: mapas sobre qué es qué en la emoción y el pensamiento, y de cómo hacerlos conscientes para la gestión de la vida
Ayerbe Puebla, Ignacio
Círculo Rojo, 2018

La Tartamudez: guía de prevención y tratamiento infantil

Supervisión e inspección educativas: Evolución, funciones y estrategias

Educar sin recetas: porque educar no es enseñar sino aprender viviendo

La Familia, la primera escuela de las emociones
Tonucci, Francesco

Quan en Pau s'empipa: com ajudar els pares a entendre els fills

Contra el sexismo: textos y prácticas por la igualdad para la escuea y el aula

Estilos amorosos: ¿de qué depende nuestra biografía sexual y amorosa?

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5-TR
Consultar online

Micro-trauma: una comprensión psicoanalítica del daño psíquico acumulativo
Crastnopol, Margaret Gómez
García, Norma Montserrat
A partir de enero del 2024, la Revista de Psicoterapia, publicación bilingüe con más de 40 años de historia, pasa a adoptar una política de ciencia abierta, lo que significa que todos los lectores y las lectoras tendrán acceso gratuito a todos los contenidos de la revista, sin necesidad de realizar ninguna suscripción.
Así, a partir de ahora, los costes de edición de la publicación, que aboga por la regulación de la psicoterapia y su constante progreso, serán cubiertos por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) y por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP), con el apoyo técnico de la UNED. Además, la revista, dirigida por el doctor en psicología Luis Ángel Saúl, se integrará al grupo editorial de la Psicofundación (Consejo General de la Psicología de España).
Un paso adelante para la revista y la psicología
Tal com explica su comunicado, firmado también por Guillermo Mattioli, decano del COPC; Antón del Olmo, presidente de FEAP; y Lluís Casado, miembro del Consejo de Dirección de la revista, adoptar esta política de ciencia abierta aporta múltiples beneficios: aumenta la visibilidad y difusión de la investigación, y con ellas el impacto de las publicaciones; hace más transparente el proceso científico, cosa que ayuda al rigor y calidad de la investigación; permite que otros investigadores e investigadoras aprovechen y analicen datos y materiales, lo que puede ayudar a producir nuevos análisis y hallazgos; y acerca los resultados científicos a la ciudadanía.
Desde la dirección de la revista aseguran estar entusiasmados con el cambio:
"Creemos que será beneficioso para todos los involucrados en la Revista de Psicoterapia. Esperamos que este paso hacia la ciencia abierta nos permita continuar contribuyendo al avance de la psicoterapia y la salud mental".
(Pulsar sobre la imagen para leer el último número de la revista).